miércoles, 9 de julio de 2014

Muere el sindicalista y fundador de Comisiones Obreras, Fernando Soto, Medalla de Andalucía y de la Ciudad de Sevilla

Fernando Soto recibió las Medallas de Andalucía y de la Ciudad de Sevilla.
Ha fallecido este miércoles en Sevilla el conocido sindicalista Fernando Soto Martín, que fue asesor de la presidencia de la Junta de Andalucía de José Rodríguez de la Borbolla, parlamentario andaluz y senador por designación autonómica, diputado en las Cortes Generales, y Medalla al Mérito Constitucional, Medalla de Oro al Mérito al Trabajo, Medalla de Andalucía, y Medalla de la Ciudad de Sevilla, ha fallecido en Sevilla.
Fernando Soro que nació en Sevilla en 1938 fue trabajador de CASA y formó parte del grupo que fundó Comisiones Obreras junto a Eduardo Saborido y Francisco Acosta. Perteneció al Partido Comunista. Soto fue detenido en cuatro ocasiones durante su actividad sindical durante al Régimen de Franco. Una de las veces que fue detenido llegó a ser deportado por la Dictadura, siendo conducido a Valdepeñas, Jaén, hasta la terminación del Estado de Excepción.
En 1972 fue nuevamente detenido junto a la dirección estatal de CCOO, en el famoso proceso del conocido proceso 1001. Soto fue condenado a 17 años de prisión por reunión ilegal, permaneciendo en la cáarcel hasta el indulto de Juan Carlos I de 1975. En 1977 fue elegido diputado por Sevilla, dos meses después de su última detención acusado de reunión ilegal. En 1979 fue reelegido y desde su escaño vivió el golpe de Estado de Tejero. 
En 1984 ingresó en el Partido Socialista. Fue asesor del presidente Rodríguez de la Borbolla, diputado parlamentario y senador por designación autonómica, y diputado a Cortes Generales. En su actividad parlamentaria socialista desempeñó responsabilidades como las vocalías de La Comisión de Agricultura y Pesca o la de Defensa, o la ponencia de Leyes como la Modificación del Régimen Jurídico de Cámaras Agrarias o la Declaración del Parque Nacional de Cabañeros. Fue también comisario para la recuperación de la Memoria Histórica.

HISTORIAL EN CC.OO. DE ANDALUCÍA
Según se informa en la página web de CC.OO. Andalucía sobre la biografía de Fernando Soto, se recoge varios datos más: Su primera detención llegó el 1º de mayo de 1967 cuando participaba en una manifestación contra el paro y la represión y reivindicando un sindicato democrático. Fue multado con 25.000 pts y procesado por el Tribunal de Orden Público, que lo acusó de “manifestación no pacífica” y lo condenó a tres meses de cárcel. Además, la condena conllevó su despido laboral y la desposesión de sus cargos sindicales. Fue incluido en las llamadas “listas negras” por lo que no conseguiría trabajo en ninguna empresa del sector. Su familia y él tuvieron que subsistir de los trabajos irregulares por horas que Fernando conseguía en pequeños talleres y de la solidaridad de sus compañeros
Fernando Soto Martín nació en la barriada sevillana del Cerro del Águila el 7 de diciembre de 1938 de un matrimonio de trabajadores, un albañil y una pellicera. Pudo cursar estudios primarios hasta que a los 12 años se inició en el mundo del trabajo al ingresar en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación S.A. (H.A.S.A).
Permaneció en ella hasta los 18 años aprendiendo el oficio de chapista. A esa edad se incorporó a los talleres de la empresa como oficial chapista, trabajo que compaginó con horas extras en pequeños talleres del sector. En agosto de 1961 se casó con María Mendoza, “Mary”, con quien tiene tres hijos en la actualidad.
En 1959 ingresó en el Partido Comunista de España en una célula de su empresa. Durante 1961 y 1962 participó activamente en grupos de trabajadores que presionaban a los cargos sindicales para que fueran tenidas en cuenta las demandas de los obreros, al mismo tiempo que preparaban para las elecciones sindicales candidaturas independientes a las propuestas por el “Sindicato Vertical”. Eran los orígenes de las Comisiones Obreras en Sevilla y Fernando Soto uno de sus organizadores. Se presentó en una de esas candidaturas a las elecciones sindicales de 1963, siendo elegido enlace sindical y vocal provincial del Sindicato del Metal. Por primera vez se puso en cuestión la práctica habitual de designar a un empresario
como Presidente del Sindicato Provincial y se presentó a Fernando Soto, aunque lógicamente no salió elegido.
Con otros enlaces de su fábrica participó en la “Comisión de Enlaces Sindicales de H.A. S.A.” desde la que formularon reclamaciones y reivindicaciones laborales. Junto a otros vocales y enlaces trabajó por organizar y dotar al sector metalúrgico de una auténtica representación obrera, llegando a interpelar, junto a otros compañeros, al Ministro Secretario General del Movimiento, José Solís Ruiz, en un acto público –la
clausura de un Consejo Económico Sindical celebrado en el teatro San Fernando de Sevilla– para que fueran permitidas las reuniones de trabajadores en los locales del sindicato vertical. En las siguientes elecciones sindicales, en 1966, fue reelegido enlace sindical y vocal provincial y elegido Presidente de la Sección Social del Sindicato Provincial del Metal, en una candidatura que copó todos los cargos sindicales. En 1965 participó en el VII Congreso del PCE, celebrado en París, donde fue elegido miembro de su Comité Central.
Su primera detención llegó el 1º de mayo de 1967 cuando participaba en una manifestación contra el paro y la represión y reivindicando un sindicato democrático. Fue multado con 25.000 pts y procesado por el Tribunal de Orden Público, que lo acusó de “manifestación no pacífica” y lo condenó a tres meses de cárcel. Además, la condena conllevó su despido laboral y la desposesión de sus cargos sindicales. Fue incluido en las llamadas “listas negras” por lo que no conseguiría trabajo en ninguna empresa del sector. Su familia y él tuvieron que subsistir de los trabajos irregulares por horas que Fernando conseguía en pequeños talleres y de la solidaridad de sus compañeros.
Fue nuevamente detenido unas horas después de proclamarse, por el gobierno franquista, el Estado de Excepción en enero de 1969. Tras pasar un mes en la cárcel de Sevilla fue deportado a Valdepeñas de Jaén hasta la finalización del Estado de Excepción en el mes de marzo.
Al declararse un nuevo Estado de Excepción, en diciembre de 1970, Fernando se vio obligado a exiliarse a París para evitar su detención. 

No hay comentarios: