domingo, 25 de junio de 2017

El creativo artista de Aracena, Pedro G. Romero, trabajará el concepto gráfico de la próxima edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla

* El resultado de su obra se podrá conocer en el mes de octubre.

Pedro G. Romero será el encargado de concebir gráficamente la que será la XX Bienal de Flamenco. Una Bienal que se celebrará del 6 al 30 de septiembre de 2018 en la ciudad de Sevilla. Los procesos creativos y de reflexión son los que convierten a Pedro G. Romero en uno de los personajes más singulares de nuestro tiempo. Artista polifacético y creador poco convencional, cuenta en su haber con experiencias como escultor, autor teatral, guionista, pintor, performer, crítico de arte y literatura, editor, ensayista, comisario de exposiciones y experto en flamenco.
“El encargo que hemos ofrecido a Pedro G.Romero está en la línea actual de trabajo que venimos manteniendo con la Bienal de Flamenco. Como acontecimiento vivo y en evolución pensamos que el artista ofrecerá una renovada visión. Repensar la Bienal, revisar su discurso estético, cuestionarla, en el mejor sentido del término, es lo que le hará seguir creciendo como acontecimiento de referencia en el mundo”, ha señalado el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz.
Trabajar la línea gráfica de la Bienal como proceso creativo es adentrarse en las raíces más profundas, no sólo del propio acontecimiento, sino del propio hecho flamenco. Después de casi 40 años de historia y de contar con artistas como Rafael Alberti, Antonio Tapiès, Luis Gordillo, Carlos Saura o Ricardo Cadenas en la última edición, entre otros muchos, la cita universal será concebida, en su discurso estético y en su línea gráfica, con la impronta de este creador.
“Como aficionado que soy es una responsabilidad enorme, me implica de tantas maneras que el trabajo que presentaré será de envergadura, un trabajo similar a algunos que he presentado en la Secession de Viena o en la Documenta de Kassel, un trabajo mío que funcionará como cartel, claro, pero a la vez será una pieza mayor, como la que presentaría ante un gran encargo de MNCARS o de la Bienal de Götteborg. Es un reto que la pieza tenga, a la vez, el rigor conceptual y eficacia de un cartel de flamenco, el populismo que toca en una obra de este tipo”, ha señalado Pedro G. Romero.
El proceso se verá culminado el próximo mes de octubre, cuando será presentado. El cartel esperado de la próxima edición no será, pues, una pieza inconexa. Será eslabón de toda la línea gráfica y discurso estético de una edición especial al conmemorarse el vigésimo aniversario desde su creación. En palabras de Pedro G. Romero los aficionados estarán presentes, de alguna manera, en su obra: “Creo que es importante, para mí es importante, entender y darle su sitio a la afición. Los flamencos, antes que los artistas, fueron la afición y ellos mantienen vivo el arte, el modo de hacer de los flamencos. Incluso esa afición que machacaba a Israel Galván en sus primeros espectáculos, ¿no da alegría verlos luego, rabiosamente, aplaudiendo? La afición es un ente vivo, orgánico, cambiante. En realidad pienso más en ese cuerpo, en esos ámbitos sociales donde crece la afición. Cuando pienso en quién puede protagonizar el cartel pienso en la afición”.
El concepto que Pedro G. Romero tiene al respecto de la imagen gráfica de la Bienal es más que la elaboración de una simple propuesta en su línea de trabajo: “Siempre hablé de una campaña, más que el cartel en sí, como un aditamento gráfico que pueda usarse como soporte de la comunicación del programa de la Bienal. En este ocasión en una cita tan significativa como la XX edición. Pienso más en el concepto de la campaña que en el cartel mismo, como obra plástica acabada, a la manera del siglo XIX, con sus colores y la impronta estilística del artista. Irá mutándose, sumando contenidos, preguntas y respuestas. En realidad, todo tendrá algo de función teatral. Un poco como los anuncios que se exponían a las puertas de los teatros y cafés, con algo de hombre anuncio, como los recordables que Sol Hurok colocaba en las giras norteamericanas de las compañías flamencas de entonces”.
El artista sigue reflexionando antes de comenzar este trabajo, sin duda, exigente y complejo: “Claro que gustará, quizá no a todo el mundo, eso carece de interés. La afición es un cuerpo dialéctico, no existe sin la controversia. Como mínimo se espera eso. Poner en marcha un imaginario que fuese de absoluto consenso sería contraproducente, nadie lo advertiría, nadie se fijaría y, creo recordar, eso enseñaban en Bellas Artes, que el cartel tiene que ver con llamadas de atención, advertencias, desvíos, publicidad… lo bueno y lo malo. Cómo, a la vez que espectáculo -lo que garantiza la máquina institucional de la Bienal- puede darse conocimiento, saber, aún a costa de rebajar algo la expectación, aún a riesgo de convertir al espectador en participante”.
Pedro G. Romero fue comisario de la exposición ‘Sacer. El martirio de las cosas’ y seleccionó la imagen de la edición del XXXIII Festival de Música Antigua de Sevilla celebrado, FEMÀS, en 2016. Esa imagen fue concebida por Helios Gómez. Al respecto comenta que “seguramente, la obra tendrá un cierto nivel de complejidad, no puedo renunciar a esto. Pienso mucho en los carteles de Helios Gómez, el gran artista sevillano y gitano, tan desconocido todavía en su ciudad. La mitad de Europa conoce el imaginario político de nuestros años 30 por Helios y también hizo algunas figuras de Flamencas, incluso de Semana Santa, pero sus obras mayores fueron las carpetas gráficas que hizo para la AIT, "Días de ira" o "La revolución de Octubre". Lograba ser extraordinariamente complejo, especialmente de "Días de ira" a la vez que directo y eficaz. Eran muy interesantes los distintos niveles de texto usados, desde la declamación directa hasta la sentencia filosófica. En el fondo Helios Gómez era un flamenco y así solía retratarse, como guitarrista, al pie de sus proyectos gráficos”.

BIOGRAFÍA
Pedro G. Romero (Aracena, 1964) opera como artista desde 1985. Actualmente trabaja en dos grandes aparatos, el Archivo F.X. y la Máquina P.H. Participa en Unia arteypensamiento y en la PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) en Sevilla. En 1999 publicó El trabajo dentro del proyecto Almadraba desarrollado en Tánger, Tarifa y Gibraltar. Curador del proyecto …de rasgos árabes en México, Argentina, Chile, Brasil y El Salvador entre 2008 y 2010. Es comisario/curador del proyecto Tratado de Paz para la Capital Cultural DSS2016. Es artista participante en Documenta14 Atenas/Kassel.
Con el Archivo F.X. ha presentado, entre otras, el proyecto La Comunidad vacía. Política, (2006) para la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, Economía Picasso: Economía (2012) para el Museo Picasso Barcelona y Una violencia pura: αἴσθησις (2016) en el Museo San Telmo de Donostia/San Sebastián y otros espacios del País Vasco. En 2007 presentó Tesauro:Vandalismo en la antigua mezquita de Yeni Tzami, en Heterotopias, di/visions (from here and elsewhere), Salónica, Grecia. En 2009 mostró Archivo F.X.: Silo, a modo de recapitulación, en el Monasterio de Silos/MNCARS. En 2010 exhibió Thesaurus: Murcia para Transit.org en Manifesta8 en la región de Murcia, España, en diálogo con el norte de África. Últimamente ha desplegado su trabajo en La Escuela Moderna para la 31 Bienal de Sao Paulo. Ha aparecido en la Editorial Spector Books, Alemania, la publicación Wirtschaft, Ökonomie, Komjunktur, a partir del proyecto expuesto en la Württembergischer Kunstverein de Stuttgart.
En 2016, como curador/comisario el Archivo F.X. presentó Sacer. El martirio de las cosas, en el Espacio Santa Clara de Sevilla complemento a la edición del Festival de Música Antigua de Sevilla, FeMÀS. En 2017, acaba de presentar Don Dinero Dos, en la galería Casa sin fin de Madrid y editado con Periférica el libro de textos Los dineros. También presentó las exposiciones Máquinas de Trovar en la galería Angels Barcelona y Las piedras en la galería Tinta Invisible de Barcelona. El Archivo F.X. será presentado en la Bienal de Götteborg, Suecia, este mismo año de 2017.
En Máquina P.H. promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos www.pieflamenco.com. Es director artístico del bailaor Israel Galván -es parte del equipo artístico de La fiesta, su más reciente producción- y colabora con distintos artistas, desde Rocío Márquez a Tomás de Perrate o Niño de Elche, por ejemplo. Fue curador del proyecto Ocaña. Acciones, actuaciones, activismo 1973-1983 para la Virreina de Barcelona y el Centro de Arte Montehermoso en Vitoria. La editorial mudito acaba de sacar su libro Exaltación de la visión sobre el cine de Val del Omar y el recopilatorio El ojo partido. Flamenco, cultura de masas y vanguardias en Athenaica Ediciones. Actualmente trabaja en el proyecto Máquinas de Vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, que se ha presentado en la Bienal de Berlín, el CGAC de Santiago de Compostela, en unía arteypensamiento de Sevilla, en Cristinaenea de Donostia, en el Macba de Barcelona y en Secession de Viena.

No hay comentarios: